miércoles, 7 de junio de 2017

LA ALJAMA DE TORTOSA

LA ALJAMA DE TORTOSA

En Tortosa existen vestigios arqueológicos que nos permiten asegurar presencia judía desde la época visigótica. Es a partir del siglo XI cuando encontramos abundancia documental.

Portal de los Judíos, con acceso al Mont-Juic y a extra-muros de Call de Tortosa


Aunque podríamos sospechar su presencia desde mucho antes de la llegada de los romanos.

Es alrededor del siglo XIII cuando podemos considerar el período de esplendor absoluto de la cultura hebraica en Cataluña y, por tanto, en Tortosa. Siendo su Aljama o Call, uno de los de mayor influencia.

Con la llegada de la peste negra, sobre el año 1348, y a causa de la culpabilización de todos los males del mundo por parte de los cristianos hacia los judíos, es cuando comienza su caída en desgracia y, por tanto, su declive.

Los gravísimos disturbios de 1391lleva al exterminio total de muchas juderías catalanas y peninsulares.

La “Controversia de Tortosa” (1413-1414) representó una época de gran inestabilidad y persecución que acarreará finalmente el decreto de expulsión contra los judíos en el año 1492 de manos de los reyes católicos, Isabel y Fernando.

Con esta entrada de blog de Arrel Jueva de Tortosa queremos dar a conocer el legado, la historia y las costumbres de los judíos tortosinos, y de toda el área de influencia territorial.







Sabremos de su historia, de otras aljamas o asentamientos en otros pueblos del territorio y sus inter-relaciones: comerciales, espirituales, espirituales… Destacaremos personajes importantes tanto de Tortosa como del territorio, algunos de ellos de capital importancia y reconocidos incluso en nuestros tiempos.

El Call Jueu de Tortosa es único, ya que conserva todo el trazado original de sus calles i conocemos a la perfección todo su perímetro. Conocemos las localizaciones de la Sinagoga, Horno, el Mont-Juic (cementerio).

Recorriendo sus calles nos transportaremos a una época histórica de esplendor, de decadencia y de partida definitiva (Sefarad).








Después del recorrido cultural, seguiremos celebrando de la compañía alrededor de la mesa, compartiendo comida sefardita y vino kosher en nuestras comarcas y explicando costumbres de la mesa, bendiciones, agradecimientos y curiosidades. Todo ello presentado  con material audiovisual y en pantalla gigante.

La vajilla ha sido diseñada expresamente para esta experiencia única.
________
JMMA .·.

lunes, 5 de junio de 2017

SÍMBOLO HEBREO JAI

JAI





El “jai” el símbolo judío de la vida (vivir), y de la celebración de la Vida, y de la misericordia.

La palabra “jai” se traduce como vida, o la vida, y por eso se usa como amuleto de suerte, para otorgar larga vida, o para dar vida a nuestros sueños, proyectos y esperanzas.

Este hermoso símbolo judío se usa como joya personal, sobre todo entre las mujeres judías, ya que representan la continuidad y la perpetuidad de la vida por medio de sus propios hijos.

En las casas se usa como símbolo de protección de la casa y de sus miembros.

Está compuesto por las dos letras hebreas jet y yod.

La gematría que es un sistema cabalista para analizar la relación sinonímica de cada palabra hebrea y que da una valoración numérica a sus letras.

Jet = 8 y Yod = 10

Sumando el valor de las dos letras da como resultado el 18, número tradicionalmente asociado a la suerte, larga vida y a la vida eterna. Las donaciones, caridad, etc, se realizan tradicionalmente en múltiplos de 18.

El judaísmo, como religión, se centra mucho en la vida, y la palabra JAI tiene un gran significado. El típico brindis judío es “le'jaim” (a la vida). 

Para entender la importancia de esta palabra hebrea, basta recordar algunos versículos donde es nombrada (hace falta recordar la suma importancia y el valor que en hebreo se dan a las palabras, su significado exacto y a su contenido y fundamento).

Jamás las palabras deberían ser pronunciadas sin cierto sentido de reverencia y sentimiento de recogimiento: La Creación empezó con el Verbo...

            “david melej israel jay vekayam”: “david rey de israel vive y perdura”
            “Jayey”: la vida de, o vivirá en el futuro
            “ani hu lehem jajayim”: “yo soy el pan de vida”
           







En nuestra vajilla temática de “Arrel Jueva de Tortosa” tenemos platos con esta palabra grabada, para trasmitir nuestros mejores deseos a nuestros comensales. 

Además de poder degustar comida típica sefardita y poder brindar a la vida con vino Kosher.

Información sobre nuestra ruta de Arrel Jueva de Tortosa 
y otras rutas culturales:
Telf - Whaspp: 681 609 136

_______
JMMA .·.